Ir al contenido principal

El avance gracias a la guerra

Por algún motivo, muchas veces se toman como axiomas ciertas aseveraciones que, si uno dedicara a escudriñar, no serían tan evidentes. Es como si en algunas ocasiones, por el simple hecho de agradar al interlocutor, de no querer sembrar discordia, o simplemente por la desgana y el esfuerzo de ejercer el libre pensamiento, se asumiera cierta doctrina sin más miramiento. El caso es que ese fugaz momento de vivir en Babia es aprovechado por estas sentencias para plasmarse en la sinapsis neuronal y tomarlas como una verdad incuestionable, ya que en el momento de su aprendizaje, el pensamiento crítico estaba en baja guardia y la idea se coló como un cuchillo en la mantequilla.

Un ejemplo se encuentra en la frase que da el título a este escrito. Innumerables veces se ha usado dicha afirmación en diversos contextos y nunca he escuchado que nadie la rebatiera; en esencia, la gente se limita a afirmar o a evadir anteponerse ante esta premisa, la cual yo mismo predicaba otrora y con la que ahora no podría estar en mayor desacuerdo. Si uno no se detiene a reflexionar, parece bastante evidente que la sentencia cae por su propio peso, ya que en un momento de conflicto, en el que la supremacía respecto al enemigo prima ante todas las cosas, es cuando más habrá de estrujarse el cerebro para poder avanzar, estar por encima del contrario y poder vencerle. Pasemos a desgranar este párrafo.

En primer lugar, habría que definir en qué consiste el avance. En su sentido más general, cualquier tecnología, fruto del adecuado uso de un conjunto de técnicas que facilite cualquier cometido, puede definirse como avance; para ser más concretos, como un avance técnico. Así pues, si alguien coge varios cubos y los une de forma circular formando una rueda y une su eje a un molino, crea una noria y avanza respecto al que sigue llevando el cubo a mano, uno por uno, de una cota más baja a otra más elevada. Lo mismo podría aplicarse para el material bélico, tema que nos atañe. Se podría decir, sin miedo a equivocarse, que este tipo de avances supone un cambio incremental sobre el ser humano, ya que el hecho de coger algo que ya existe (un cubo) y unirlo a otra cosa que también existe (un molino) no puede considerarse la madre de los descubrimientos.

Si bien esto es cierto, también podría hablarse de otro tipo de avance, aquél que no tiene un resultado técnico tan evidente a corto o medio plazo, pero que, sin embargo, supone un cambio disruptivo en el curso de la humanidad. La ley de gravitación universal, el cálculo infinitesimal, el dominio de los campos electromagnéticos o la física nuclear, acompañada de la mecánica cuántica, son solo algunos ejemplos de avances científicos que cambiaron el curso de la historia. Y un claro caso del retardo que un gran avance puede tener hasta convertirse en algo tangible está en Ludwig Boltzmann, un gran pionero de la termodinámica, la estadística y arduo defensor de la hipótesis de la existencia del átomo, que se mantuvo completamente descartado hasta décadas después.

Habiendo definido qué es el avance de una manera analítica, parece lógico pensar que los avances técnicos se apoyan sobre los hombros de los científicos, siendo estos últimos los que realmente traen prosperidad a la humanidad. Está claro que la gente, en general, ve más el objeto final y se abstrae del fundamento  bajo el que se sustenta. Por ejemplo, uno se maravilla al ver un motor dee combustión interna, pero no piensa en los principios termodinámicos que hicieron posible elaborar los diagramas técnicos que dieron lugar a la invención de estos motores. Otro ejemplo más actual está en las cámaras de los teléfonos móviles, cuyo uso está muy popularizado y que se basan en sensores CCD que hacen uso del efecto fotoeléctrico para funcionar. Creo que, por tanto, no es muy descabellado opinar que lo que realmente trae progreso y prosperidad es el avance científico, eso sí, en forma de técnicas aplicables para el uso cotidiano.

Llegados a este punto, se dispone ya de una consciencia básica para poder abordar el análisis de la sentencia con un cierto criterio.

Cuesta imaginar a Isaac Newton sentado en su sillón de pensar, elucubrando sobre esa misteriosa "fuerza" que lo une todo y lo atrae hacia un mismo punto, mientras una orda de bárbaros invade su poblado y diezma sus recursos. Me atrevería a decir, por el contrario, que para realizar semejantes descubrimientos, no solo se ha de estar en paz, sino más bien algo aburrido, vivir en un lugar y tiempo en el que no ocurra nada, donde la caída de una manzana sobre la cabeza sea el acontecimiento más trascendental de la vida. Pese a que no sabría citar caso por caso si uno y cada uno de los grandes avances científicos han sucedido en tiempos de paz, los más conocidos sí que cumplen esta regla. Estos grandes pensadores regalaron su esfuerzo, su dedicación y su tiempo a la humanidad, nunca a la guerra. Incluso Albert Einstein, por nombrar al más popular, dijo que si hubiera sido conocedor de la aplicación bélica de su descubrimiento, se hubiera dedicado a construir relojes. El avance es inexorable, la ciencia está por encima del lucro, de la religión y de la propia guerra; ninguno de estos tres ingredientes son necesarios para avanzar; al contrario, son perjudiciales, y si algo han hecho a lo largo del curso del avance, no ha sido más que frenarlo y retardarlo.

Como colofón a este texto, un claro ejemplo de esto se encuentra en el vehículo eléctrico. En la exposición universal de París de 1881, se presentó el vehículo eléctrico, claro ganador frente a los motores de combustión interna de la época. Por desgracia para el avance, a finales del siglo XX, se descubrieron grandes yacimientos petrolíferos y los intereses económicos de la Standard Oil frenaron la investigación de los motores eléctricos. Además, con una primera guerra mundial en ciernes, los laboratorios del francés Gustave Trouvé, pionero del coche eléctrico, fueron completamente desmantelados para usar su material con fines de construcción de maquinaria militar. Por lo tanto, el lucro y la guerra trajeron más de un siglo de emisiones de gases nocivos, así como una dependencia del petróleo que impide, incluso a día de hoy, ir más rápido en el avance antes de convertir el planeta en un invernadero. Así pues, la próxima vez que uno oiga que la guerra ha traído muchos avances, dispondrá de una perspectiva analítica del asunto y podrá cuestionar (o no) la veracidad de lo que en ella se asevera.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Causalidad - Casualidad - Culpabilidad

Que cuando llueva se moje la calle, es causalidad. Si en el justo momento en el que un avión sobrevuela tu cabeza, se pone a llover, es casualidad. En cualquiera de los dos casos, si te mojas, sin duda, es culpa tuya. Es el momento de que agudices tu autocrítica y aceptes tu responsabilidad; tal vez tú seas el único culpable de que las cosas te vayan mal. Sé que esto que digo es muy impopular, pero si me sigues sabrás que busco la infama . Si quieres ser otro adepto de una doctrina de autocompadecimiento y que con mis palabras y mis críticas a un tercero te sientas más realizado en tu vida y dejes escapar otro maravilloso día pensando que la culpa de tus fracasos es de los demás, este no es tu sitio. Sin embargo, conozco un programa de mucha pegada que puede ayudarte. Lo televisan los domingos por la noche y está encabezado por un señor simpático al que le gusta armar "follones". Él es un claro ejemplo de que, a veces, es peor el remedio que la enfermedad. Es un filósofo de...

El figurante

Esta es la historia de un tipo al que llamaban el figurante, un tipo normal, pero de vida apasionante. No sabía lo que era el trabajo, ni tener en la mano callos, Pero se lucraba, disfrutaba, con gente poderosa se codeaba, y así, wiskey tras wiskey, pasaban sus mejores años. Ya desde pequeñito no le gustaban los deberes, decía que eran para flojos e insignificante seres, pero cuando había trabajo en grupo, él figuraba y figuraba, y una vez tras otra, la mejor nota siempre se llevaba. En su época universitaria, nada de esto cambiaba, pues en cada clase, en cada seminario, figuraba y figuraba. Aprobaba las materias mediante trampas y chanchullos, engañando a trabajadores a los que denominaba: los suyos. Nada más graduarse consiguió su objetivo, un chalé, chica guapa y un deportivo. Y mientras en su compañía la gente curraba y curraba, él de nada se preocupaba, pues solamente figuraba y figuraba. Para qué trabajar, para qué hacer nada, si todo se lo llevaba aquél qu...

Indicio 1: Soldado Perfecto

Mire a donde mire, no veo mas que centros de reclutamiento. No, no busques tiendas de campanya verdes con militares corpulentos y coches 4x4 aparcados en los alrededores. No busques militares repartiendo tripticos con slogans patrioticos; el amoldamiento de las jovenes masas grises es mucho mas sutil porque todo esta estudiado y saben que el  albor  del retorno es un proceso lento camuflado en nuestra aparente aburrida y rutinaria vida en la que los problemas no existen. Imagina que quieres conseguir que alguien haga algo. Tienes esencialmente dos metodos de actuacion; la manipulacion y la persuasion. El primero es el metodo mas directo y controlado por tu parte, pero exige del sujeto a manipular que sea sumiso, ignorante y que tenga fe ciega en ti y en lo que dices. Esto os resulta familiar, verdad? Hasta que la divulgacion cultural no prolifero ha muy poco tiempo, era el metodo mas habitual para conseguir un fin. Conseguir que la gente obedeciera era tan sencillo como...