Ir al contenido principal

No hay solución en ausencia del problema

Hace unos días, en otra de esas noches interminables "arreglando el mundo", estaba hablando con una amiga y se cuestionaba cómo poder "cambiar el mundo", arreglar las cosas y vivir una vida "tranquila", o al menos con la sensación de tranquilidad, puramente infundada, de la que se disfrutaba hace una década.

Le comentaba que en mi opinión esta empresa es bastante más compleja de lo que parece, pero a su vez, mucho más sencilla de lo que resulta. El mundo está como está porque es así como ha de estar. Si bien es cierto que con mucho tino uno puede ver a través de la ventana que algo no funciona bien en la sociedad, también es cierto que este aparente caos mundial se equilibrará por si mismo ya que, como se expresa en la locución latina: vita mutatur non tollitur, el universo transforma las cosas en un plan claramente incomprensible por la racional mente humana y es más, me atrevería a decir que carente de sentido, en términos de un objetivo final. Un claro ejemplo de esto sucede en nuestro propio cuerpo; uno no decide dejar de ser adolescente, es algo que sencillamente sucede llegado el propicio momento. Y no puedes dejar de ser adolescente cuando lo eres, ni puedes ser adolescente cuando no le eres puesto que esta condición depende de tu naturaleza fundamental y no de criterios tomados conscientemente por una cabeza pensante. Podrías decirme que la adolescencia tiene un objetivo y en efecto lo tiene, pero te has metido en una cuestión de escalas. Qué persigue la adolescencia? Madurar el cuerpo y la mente. Para qué? Para que te puedas reproducir. Reproducirte para qué? Para perpetuar la especie. Perpetuar la especie para qué? Aquí es donde yo le pierdo el rastro al objetivo de la adolescencia. Seguramente tú podrías darme un argumento válido, pero podría seguir preguntando hasta llegar a un punto en el que el objetivo racional se difumina por completo.

Cuando hablo de una cuestión de escalas me refiero literalmente a lo que esta sentencia denota; tú dices que el mundo está mal, porque lo comparas respecto a tu periodo de vida como ser humano en este planeta; si vives 90 años y has pasado 45 de hambruna, afirmarás taxativamente que la humanidad va mal, pero si vivieras 5000 años y hubieras pasado 45 de hambruna, lo recordarías como una mera anécdota, algo casi cómico de lo que acabarías haciendo un chiste.

Puedes encontrar un ejemplo muy parecido en el mundo de la hidrología. Es curioso qué rápido afirman algunos que el mundo está evolucionando hacía la sequía, o que llueve menos que antes. Mirando para atrás, no creo que tengamos más de 200 o 300 años de datos pluviales, hidrológicos y de viento, mientras que La Tierra lleva millones de años siendo "como la vemos ahora". Lanzar hipótesis con unos pocos siglos de información, cuando estos ciclos son de milenios o incluso de millones de años, es, cuando menos, atrevido.

Mientras la perspectiva de tiempo con la que analizas una cosa es inversamente proporcional a la existencia de un objetivo tangible, si analizas un rango de tiempo determinado, se hace necesaria la existencia de éste. Es, por decirlo de algún modo, como si el objetivo del universo divergiera cuando nos acercamos a un tiempo suficientemente largo o incluso infinito.

Y es precisamente esta condición la que puede crear las inestabilidades en una sociedad de personas que buscan un fin en sus vidas antes de que llegue el fin de su vidas; es por ello que nos empeñamos en disfrutar de la vida haciendo cosas extravagantes y comprando objetos caros. Pero decir que este comportamiento es errático, es decir algo incompleto, ya que puede resultar de tal modo si lo comparas con una fugaz vida, pero no es más que un indivisible lapso de tiempo de un gran plan que nadie planeó y de un entendimiento que nadie entiende. Por qué nos encontramos en este punto? Porque sí. Saldremos de esta etapa? Claro que sí. Con qué resultado? Nadie lo sabe. Cuál es la solución a este problema?

La cuestión es que no hay solución posible si el objetivo no está definido; es más, ni siquiera se puede hablar de la existencia de un problema, ya que esto implicaría la desviación respecto de un comportamiento esperado, de un plan, que es inexistente para este caso; o al menos inexistente para nuestra comprensión.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Esta muerta, la apuñalaron...

...a la libertad, a la palabra, a la razón. Esta sociedad es una anciana que inconscientemente camina hacia el mismo fin que el de su madre, solo que la edad ha borrado tan turbio recuerdo. Cuando caminábamos por el angosto desfiladero, una brizna de mezquindad borro la luz de la sociedad y ahora, a ciegas, tratamos de recuperar desesperadamente aquello que ya se extinguió, en lugar de buscar la nueva luz al final del camino. Muere lentamente la que se creyó inmortal. No hay salvación posible. Es tiempo de retorno. Hemos de volver a lo básico. Es tiempo del crecimiento endógeno. Cuando un barco se hunde, la primera maniobre es reparar la fisura del casco, retornarlo a su estado fundamental, renacer. Es tiempo para el renacimiento. Todo el conocimiento adquirido es una pérdida de tiempo para luchar contra el retorno. Sólo podemos utilizarlo para empezar de nuevo. Somos tabaco prendido, consumido por los labios del tiempo, atrapado en el destino de su propia naturaleza...

Como escapar a la guerra

Lee atentamente y memoriza bien las siguientes palabras: no puedes escapar. Asumelo y podras sobrevivir. La guerra se va a librar; de hecho, ya ha comenzado. Lo se, en este mismo instante, tus pupilas se estan dilatando intentando asimiliar lo que lees. Vuelve a leerlo: no puedes escapar. Te encuentras en una habitacion sin ventanas, con las paredes negras, iluminada por la tenue luz que una bombilla proyecta sobre tu cara y que cuelga de un mohoso techo. El aire esta enrarecido, te recuerda a esas manyanas de niebla cuyo aroma envuelve tu pituitaria con un olor que no es agradable, pero, que de algun modo, hace que te sientas en contacto con tu naturaleza mas fundamental. Hay un ruido monotono, como de un motor electrico, tan agudo e hipnotico, que impide que pienses y puedas reaccionar ante la situacion en la que te hallas. En el otro extrema percibes lo que parece la silueta de una puerta, pero el sonido procede desde ese mismo lugar y es tan estridente, que el miedo parali...

Las tres negaciones

"Veo un mundo tan dominado por los prejuicios que pronto la gente dejará de respirar por miedo a que le culpen de ser el responsable del cambio climático." Hemos volcado todo nuestro empeño en asimilar la situación en la que estamos; en intentar salir de ella y volver al bienestar anterior a 2008. Aquí estriba nuestro error, ya que volver hacia atrás no cambiará nada, no es más que un parche que, con el tiempo, acabará despegándose y volverá a mostrar la grieta subyacente. Sólo hay una solución definitiva y es solucionar el problema en su origen, hacer que el planteamiento de la humanidad no falle en su base. Para lograr tal fin, es imprescindible la abstracción, abrir la mente y, sobre todo, fundar una base coherente en tanto en cuanto a la naturaleza humana se refiere. Mientras no se alcance este estado, nunca se podrá obtener una solución válida. Existen tres negaciones básicas que impiden solventar el origen de los problemas de la humanidad y que son, curios...